La forma más obvia en la que vemos el ahorro cuando hacemos una instalación solar fotovoltaica es por medio de la energía que consumimos de nuestras placas solares. Sin embargo, la mayoría del tiempo la energía que consumimos no es igual a la que generamos. En el autoconsumo, cuando nuestra vivienda demanda más energía de la que producen nuestros paneles, lo que hacemos es coger de la red lo que nos falta. Pero, ¿qué ocurre cuando nos sobra energía? Es decir, cuando nuestros paneles solares generan más energía de la que estamos consumiendo en ese momento. Para entender esto es necesario hablar de compensación de excedentes.
Compensación de excedentes
En 2019 se aprobó en España un Real Decreto que permitía a los propietarios de paneles solares beneficiarse en estos casos. ¿Cómo? Con un sistema de compensación de excedentes. Lo que se hace en estos casos es que nuestra compañía, por medio de un contador bidireccional, cuenta la energía que nos ha proporcionado y también cuenta la energía que ha recibido de nuestra parte, de manera que en nuestra factura veremos reflejado un descuento proporcional a la cantidad de la energía que le hayamos cedido.
Podemos ahorrar, pero no ganar dinero
Uno de los puntos más destacables y que deben quedar muy claros, es el hecho de que no se puede ganar dinero por medio de un sistema de compensación de excedentes. La energía sobrante sí nos permitirá restar en nuestra factura de la luz sobre la energía que nos haya cedido nuestra compañía, pero en ningún caso esa factura será negativa y la compañía nos ingresará dinero en nuestra cuenta. Sólo en instalaciones de gran volumen, con más de 100KW, se permite realizar venta de energía.
¿Cuánto nos pagan por los excedentes de energía?
Esta pregunta no tiene una respuesta definida, pues cada compañía puede pagar la compensación de excedentes a un precio distinto. En este aspecto, lo que recomiendo es mirar siempre otro dato a parte de a cuánto nos pagan el KW, y es a cuánto lo pagamos nosotros.
Si una empresa nos dice que nos pagará a 20 cents. el KWh de excedente, puede sorprendernos este precio tan bueno y podemos acabar picando, pero de nada sirve que nos paguen a 20 cents. si el KWh ellos nos lo cobran a 60 cents, por ejemplo. Tenemos que mirar siempre los 2 factores: a cuanto nos pagan y a cuánto pagamos, y buscar la mejor relación que exista.
Desde CuencaSolar siempre tratamos de ayudar a nuestros clientes, guiándoles a la hora de elegir compañía con el fin de que tengan a su disposición siempre las mejores tarifas existentes en el mercado.
Siempre es mejor utilizar la energía

Aunque el sistema de excedentes es una noticia maravillosa, ya que nos permite aprovechar el 100% de nuestra energía sin necesidad de hacer uso de baterías en nuestra instalación, cabe destacar que siempre es mejor utilizar la energía nosotros que cederla, por ello las instalaciones deben estar siempre correctamente calculadas. La razón de que sea más conveniente utilizar nuestra energía que compensarla es simple: el precio al que nos la pagan es siempre inferior al precio que la compramos. Eso significa que, al utilizar la energía de nuestros paneles, estamos ahorrando más que al cederla y, por ello, cuanto mayor sea el porcentaje de la energía generada que utilizamos en nuestra instalación, menor será el tiempo necesario para amortizarla.
¿Existen otras formas de aprovechar los excedentes de energía?
Sí, una de las formas más sencillas y útiles de aprovechar los excedentes de energía es por medio de baterías. Este tipo de instalaciones, llamadas híbridas, funcionan de la siguiente manera:
- Cuando tenemos consumos en nuestra casa, lo primero de lo que extraemos la energía es de nuestras placas solares. En caso de que las placas no nos aporten energía suficiente, empezamos a cogerla de las baterías, y solo en el caso de que los paneles no aporten suficiente y nuestras placas ya estén descargadas, empezamos a coger energía de la red.
- Cuando tenemos consumos en nuestra casa, pero estos están por debajo de la energía que producen nuestros paneles solares, el sistema se encarga de cargar las baterías con la energía sobrante. Sólo en el caso de que las baterías estén llenas y nuestros paneles sigan generando más energía de la que consumimos, empezamos a verter energía a la red (si queremos) pudiendo así también compensar en nuestra factura.
Las baterías son una solución útil en multitud de casos, pero también representan una inversión sustancial por lo general, por lo que antes de decidirse por una instalación híbrida, conviene estudiarlo bien. Recuerda que desde CuencaSolar podemos estudiar tu caso y hacerte un presupuesto sin ningún compromiso, planteando siempre la instalación que mejor se adapte a tu caso.
¿Qué ocurre si no quiero verter energía a la red?
El consejo que le solemos dar a nuestros clientes, por lo general, suele ser que compensen los excedentes de su instalación fotovotaica con su compañía, pues aún en el peor de los casos si no se lo pagan bien, siempre es mejor ahorrar algo que no ahorrar nada. Aun así, por multitud de razones, un cliente puede elegir no verter energía a la red, y esto es completamente viable. La mayoría de los kits solares y de nuestras instalaciones cuentan con un contador bidireccional que nos permite conocer el uso que hacemos de nuestra energía. Estos contadores, a su vez, también nos permiten decidir qué queremos hacer con nuestros excedentes, y en caso de que queramos hacer un vertido 0, tan sólo debemos configurar nuestro sistema para ello.
En resumen, ¿qué opinión merece la compensación de excedentes?
Desde CuencaSolar creemos que este sistema es algo positivo por multitud de razones. La primera es el propio impacto del medio ambiente. Antes de este Real Decreto no podíamos verter la energía a la red, por lo cual estábamos bloqueando y tirando a la basura la energía limpia de los paneles solares, para seguir utilizando otras más contaminantes. De esta manera, la energía que a ti te sobra, la utilizan tus vecinos y a ti se te remunera por ello.
Lo único que consideramos que debe mejorar todavía es el precio al que se compensa la energía. Nosotros entendemos que las comercializadoras quieren hacer negocio con la energía que compran, y eso es legítimo, pero el precio en general al que se paga la energía de excedentes dista bastante del precio de coste que tiene la energía, al menos en la actualidad. Por ello, creemos que se deberían revisar estos números con el fin de que más gente se sienta atraída por este sistema de trabajo y que, de esa manera, tengamos cada día un sistema eléctrico más limpio, justo y sostenible.
Deja una respuesta