La comodidad y lo económico que es el autoconsumo solar fotovoltaico ha logrado que millones de hogares y empresas se pasen al mismo. Ésta solución energética se ha convertido en una alternativa llamativa y responsable con el medio ambiente por todas las ventajas que implica. Pero… ¿En qué consiste y cuáles son los tipos más empleados en la actualidad?
¿Qué es y cómo funciona el autoconsumo fotovoltaico?

Cuando hablamos de autoconsumo, nos referimos básicamente a la producción de energía eléctrica propia, para consumo personal. Al hablar de forma más específica como autoconsumo fotovoltaico, simplemente destacamos que la energía es producida por medio de placas solares.
Cada vez es más común aprovechar la energía solar para el beneficio cotidiano, tanto es así que se ha convertido en una tendencia en alza dentro del mundo de la energía verde. Con su uso no es necesario explotar recursos naturales que no son renovables, como por ejemplo el petróleo o el carbón. Además, a medio y largo plazo logra ser una respuesta muy rentable.
Aquellos países con muchas horas de sol son los más beneficiados por este tipo de propuesta. Por estos motivos es una solución que, cada día se abre más y más hueco dentro del territorio español, donde tenemos, apróximadamente, unas 2.500 horas de luz durante todo el año. La irradiación solar es también superior si se le compara con otras zonas europeas. En otras palabras, si tenemos en cuenta el papel que juega en la actualidad la energía y, todavía más, el papel que jugará los próximos años, podemos afirmarlo claramente: Nos ha tocado la lotería.
El autoconsumo funciona de forma muy sencilla y ésta es, sin duda, una de sus grandes ventajas. Básicamente se necesitan placas solares para transformar la energía solar en energía eléctrica. Así la corriente continua que es producida, será convertida en una corriente alterna por medio del inversor solar, que nos permitirá hacer uso de la misma en todos los electrodomésticos de nuestra vivienda.
Los tipos de autoconsumo solar
Es imposible entender el sistema del autoconsumo fotovoltaico si primero no se tiene en consideración cuáles son sus tipos y cómo funcionan. Tomando todo ello en consideración, estos son los principales tipos de autoconsumo fotovoltaico en España:
Sistemas fotovoltaicos aislados

Los sistemas solares fotovoltaicos sin conexión a la red eléctrica, también conocidos como sistemas fotovoltaicos aislados, hacen referencia a aquellas instalaciones que no se encuentran conectadas a una red eléctrica, en el caso de España, a la Red Eléctrica Española.
Por ello, en este tipo de instalaciones, la energía eléctrica es generada y consumida en un mismo punto. Para este propósito, dichos sistemas suelen ir provistos de baterías que permiten el almacenaje de energía, dándonos un grado mayor de independencia sin tener que depender de que haga o no sol para poder hacer uso de nuestros electrodomésticos.
Por ejemplo, una vivienda aislada es la imagen clásica de este modelo de sistemas con baterías. Como los edificios o chalets que no tienen conexión con la red eléctrica. Para su instalación hace falta un kit solar para viviendas aisladas que, en el caso de CuencaSolar, puede instalárselo el propio cliente, o podemos encargarnos nosotros si así lo prefiere.
También existen sistemas fotovoltaicos aislados sin baterías. Un ejemplo claro, pueden ser los sistemas de bombeo solar. En estos sistemas, cuando existe la suficiente radicación solar, los paneles generarán la energía necesaria para que una bomba comience a funcionar, pudiendo así mover el agua y abasteciendo las necesidades de su sistema de agricultura o de su piscina.
Otra forma de entender a los sistemas aislados son como aquellas placas solares que están conectadas en el interior de una red, ya sea para el consumo personal o un uso particular de una comunidad de vecinos, por ejemplo. No obstante, es necesario para que se entienda como instalación aislada que ésta no disponga de una conexión eléctrica física con la distribución general.
Este tipo de isntalaciones son perfectas en aquellos lugares donde no llega la red eléctrica. Quizás por que sean zonas alejadas de los núcleos poblados, o porque su geografía haga más complicada la posibilidad de llevar energía eléctrica hasta ese lugar. Muchas de estas instalaciones se llevan a cabo en zonas rurales que tienen, por lo general, una baja cantidad de habitantes. De igual manera, estos sistemas se utilizan en sistemas de señalización terrestre, como algunos puntos de alumbrado, semáforos, torres de comunicación, etc.
Sistemas fotovoltaicos con conexión a la red eléctrica

Al contrario que en el caso de los aislados, los sistemas fotovoltaicos con conexión a la red eléctrica como su nombre lo indican, están respaldados por la conexión a la red. Es decir, se utiliza, tanto la energía generada por el sistema fotovoltaico, como la obtenida de la red eléctrica para poder obtener el consumo que es requerido.
Pero es la energía proveniente de los kits solares de autoconsumo aquella que será priorizada para dar el abastecimiento, y solo en caso de que este sea insuficiente, se hará uso de la red eléctrica. Sin embargo, cuando ocurre lo contrario y existen excedentes en la instalación, esa energía que sobra puede ser vertida a la red eléctrica, lo cual nos permite realizar una compensación con nuestra compañía.
La compensación consiste en darle energía a nuestra compañía eléctrica y que ésta, a cambio, nos haga un descuento en nuestra factura por cada KWh de energía que le hayamos cedido. Este sistema es fantástico porque nos ayuda a aprovechar el 100% de la energía producida sin necesidad de baterías, y nos abre la posibilidad de compensar los días de sol con aquellos otros más nublados en los que los paneles produjeron menor cantidad de energía.
Para realizar compensación energética es necesario que la instalación se lleve a cabo por una empresa autorizada, como es el caso de CuencaSolar. En nuestros kits solares de autoconsumo para conexión a red eléctrica podrás ver múltiples ejemplos de instalaciones fotovoltaicas de autoconusmo. Además, en caso de que hagas la instalación con nosotros, nos encargaremos de realizar todos los trámites necesarios para que puedas realizar autoconsumo con tu compañía.
Dentro de las instalaciones conectadas a la red eléctrica, podemos diferenciar también entre las de uso individual y para el uso compartido. En el compartido varias viviendas están conectadas, como puede darse en las comunidades de vecinos. Estas instalaciones tienen una ventaja y una contra principal:
- La contra es que hay que ponerse de acuerdo entre los vecinos. Aunque, tan solo con que 1/3 esté de acuerdo, la instalación puede realizarse, siempre es complicado tomar este tipo de decisiones si una parte se opone o no está de acuerdo.
- La ventaja es que se comparten los gastos y que, por tanto, la inversión individual es menor y el periodo de tiempo necesario para amortizar la instalación fotovoltaica es mucho menor.
Sistemas fotovoltaicos híbridos
Existe una tercera opción que es también usada en muchas ocasiones en España y en muchos otros países. Se trata de los sistemas fotovoltaicos híbridos que son una combinación de los 2 tipos que hemos visto anteriormente, teniendo las ventajas de los dos pero con las limitaciones causadas por no ser enteramente uno u otro.
Muchos usuarios se inclinan por esta clase de sistemas porque generalmente quieren tener una mayor independencia respecto a la red eléctrica.
En este tipo de instalaciones, el funcionamiento es simple y podemos dividirlo en tres opciones:
- Cuando los paneles solares generan energía suficiente para abastecer los consumos de la vivienda, ellos se encargan de hacerlo. Con la energía que sobra, cargan las baterías y, cuando estas están cargadas, se empieza a ceder energía a la red eléctrica (y se realiza compensación con la compañía).
- Cuando los paneles solares no generan energía (de noche, por ejemplo), la energía que necesita la vivienda es abastecida por medio de las baterías.
- Cuando los paneles solares no generan energía, y las baterías tampoco pueden abastecernos, se coge la energía directamente de la red eléctrica.
Para decidir cuál es el que mejor se adapta a las necesidades personales, sería necesario hacer un estudio a profundidad sobre qué es lo más conveniente. Influyen factores como la ubicación, los presupuestos disponibles y otras características más.
¿De qué está compuesta una instalación de autoconsumo?

No es complicado comprender cuáles son los elementos básicos que componen una instalación de autoconsumo fotovoltaico. Sin embargo, sí que es necesario conocer cuáles son para entender su forma de funcionar y estimar los preparativos que serán imprescindibles realizar para disfrutar de las mismas.
De forma general, podemos afirmar que un sistema de autoconsumo de dividirá en tres partes principales, las cuales son:
- Sistema de generación. Los sistemas de generación en el autoconsumo fotovoltaico son las placas solares. Estas son las encargadas de obtener o captar la energía que es emitida por el sol, por medio de sus células fotovoltaicas.
- Sistema de regulación y conversión. En este sistema están incluidos elementos como son el regulador de carga o el inversor eléctrico. Es en este punto es donde la corriente que es generada por los paneles continua hasta convertirse en corriente alterna, que es la que nosotros necesitamos para hacer uso de los electrodomésticos de nuestra vivienda.
- Elementos auxiliares. Por último, en esta categoría se encuentran los aparatos de medición, los cables, las baterías, los elementos protectores y también un generador o grupo electrógeno, que puede formar parte de muchos sistemas aislados. Pero la lista es mucho más larga que esto.
¿Qué ventajas tiene el autoconsumo fotovoltaico solar?

Las razones para comenzar a emplear el autoconsumo fotovoltaico solar como fuente de energía son muchas.
Una de las principales es, sin duda, el ahorro. La energía solar es en la actualidad la forma más barata de producir energía. Conforme la eficiencia de los equipos ha ido subiendo, los precios han ido bajando, haciendo que la relación entre el precio y los beneficios que nos ofrece, haya alcanzado máximos históricos. La única forma de que nuestra inversión en paneles solares salga mal es que deje de salir el sol y, en ese caso, la producción de energía sería el menor de nuestros problemas.
Pero también cabe destacar que en un mundo en donde el tema del cambio climático toma una importancia innegable, aportar acciones reales para detenerlo, es siempre muy importante. Con el uso de la energía solar somos capaces de producir menos gases de efecto invernadero. Aumentamos las posibilidades de que la humanidad sobreviva muchos más años en este planeta, salvamos a nuestra propia especie…
En definitiva, al invertir en energía solar, no solo se estará pasando a tener una fuente de energía limpia y responsable con el medio ambiente, sino que se maximizará el ahorro generado.
¿Cómo puedo pasarme al autoconsumo fotovoltaico?
En CuencaSolar podemos ayudarte a dar el paso hacia el autoconsumo fotovoltaico. Para ello, ponemos a tu disposición nuestros kits solares, donde podrás encontrar opciones para instalaciones aisladas y también para las conectadas a la red eléctrica.
Si quieres que estudiemos tu caso y veamos cuál es la opción que más te conviene, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte!
Desde CuencaSolar te mandamos un saludo y te damos las gracias por haber leído este artículo 🙂
Deja una respuesta