Antes de comenzar, quiero transmitir el hecho de que me gusta siempre hacer una explicación detallada a mis clientes cuando me proponen llevar a cabo una instalación solar. El motivo de ello, es que en el momento en que les explicas cuántos paneles solares necesita una casa (debemos tener en cuenta que no todas las casas son iguales), todo el mundo empieza a aumentar la comprensión que se tiene sobre este tema. Desde CuencaSolar creemos que tenemos el deber de divulgar, y creo que las energías limpias están en nuestro tablero para que las usemos. Opino realmente que pueden representar un foco de esperanza sobre la relación que tenemos con nuestro planeta. Por ello, y sin hacerte perder más tiempo amig@ mi@, te invito a leer y disfrutar de este artículo.

Definir la instalación solar
Por supuesto, esta respuesta no puede ser la misma si la instalación que planteamos hacer es una instalación solar autónoma, que sí queremos tener una instalación conectada a la red eléctrica. En este artículo explicaba porque una instalación solar autónoma solo debe elegirse en aquellos casos en que no tengamos alcance a conectar con ninguna red eléctrica. En el mismo, agogaba, siempre que se pudiera elegir, por la instalación solar conectada a red eléctrica.
Si por cualquier razón, te has decidido a hacer una instalación solar autónoma por medio de baterías, te explicaremos más adelante, por medio de otro artículo, los factores que deberías considerar. En este post, vamos a explicar cuántos paneles solares necesita una casa para una instalación solar conectada a la red eléctrica.
Compensación en nuestra instalación solar
En la actualidad, las compañías eléctricas compensan a los usuarios de paneles solares por cada KWh que estos envían a la red. De esta manera, si nosotros generamos 200KWh con nuestras placas solares, y solo gastamos 120KWh, los 80KWh restantes irán a la red eléctrica. A cambio, la red eléctrica nos compensará descontándonos de la factura los siguientes 80KWh que consumamos. Es importante destacar que la compensación de energía se realiza mes a mes. Esto quiere decir que, si en enero has cedido 300KWh a la compañía, en febrero no vas a obtener ningún descuento sobre tu factura a raíz de ese exceso del mes pasado. Por esta razón, hay que estudiar en profundidad cada instalación, y eso es lo que hacemos en CuencaSolar,. De esta manera tratamos de garantizar siempre un rendimiento óptimo a nuestros clientes.
Lo primero que debemos fijarnos es en la curva que presenta, por lo general, el consumo de una vivienda en terminos de energía (KWh). Esta gráfica sería más o menos como la que veis a continuación, con posibles variaciones.

Observando esta gráfica podemos apreciar como los meses de enero y diciembre presentan ciertos picos en el consumo eléctrico. De igual manera, puede observarse en el mes de julio un lígero pico en el consumo. Esto se debe principalmente al uso de aire acondicionado a causa de las altas temperaturas que se registran en gran parte de España sobre estas epocas.
¿Es una buena idea cubrir toda la demanda con paneles solares?
Un primer razonamiento podría llevarnos a pensar que, contando con esta gráfica de consumo, podemos instalar la energía solar suficiente para compensar los meses de mayor consumo, y de esta manera tendríamos asegurado el ahorro. Y en principio así sería, sin embargo, se nos estaría escapando un factor importante: El periodo de amortización. Si hicieramos lo propuesto, por supuesto que el ahorro mensual sería el mayor posible. Sin embargo, la inversión inicial también sería muy superior, y por ende, el tiempo necesario para amortizarla también crecería. En nuestra instalación eléctrica debemos buscar siempre una relación eficiente entre el mínimo tiempo de amortización y el máximo ahorro posible.
En la siguiente gráfica podemos apreciar, que ocurriría si planteasemos una instalación en la que cubrieramos el 100% de la demanda:

¿Qué observas en esta gráfica? El color azul representa la energía eléctrica aportada por los paneles solares. Nuestras placas solares aportarán mayor cantidad de energía en verano, tal como puedes apreciar en la gráfica anterior. Esto es debido a que, en verano, la radiación es mayor, y por lo tanto aumenta la producción fotovoltaica. En esta gráfica, podemos observar como, efectivamente, la producción de energía solar cubre los meses de mayor consumo, como son enero, julio y diciembre. Sin embargo, se puede ver como la cantidad de energía que se desperdicia es enorme. Este tipo de instalación, tardaría muchos años en amortizarse, y por lo tanto no sería una buena idea.
Lo mismo ocurriría si, en lugar de pasarnos de potencia en nuestros paneles solares, nos quedásemos cortos. El periodo de amortización disminuiría, pero no estaríamos ahorrando todo lo posible en nuestras facturas. Si pusieramos una única placa, por ejemplo, su aprovechamiento sería del 100%, pero el ahorro que tendríamos no sería demasiado significativo y, por tanto, seguramente no tendría sentido hacer la instalación.
Encontrar el punto óptimo
Si queremos saber cuántos paneles solares necesita una casa debemos encontrar el punto óptimo. Para encontrar el punto óptimo en nuestra instalación debemos llegar a un acuerdo entre 2 variables: El tiempo de amortización, el cual debemos intentar que sea el mínimo posible, y el ahorro anual, el cuál debemos intentar que sea el máximo posible. El valor de nuestra instalación solar vendrá dado, por tanto, por la siguiente fórmula:
Valor = Ahorro_anual x 1/t_amortización
En CuencaSolar, la forma en la que procedemos es, por medio de un software, en el que tenemos en cuenta todas las posibles instalaciones. Es decir, realizamos este cálculo de forma automática con una única placa, subiendo de una en una hasta el máximo de placas que necesita tu vivienda para cubrir el total de tu instalación. De esta manera, obtenemos el punto en el que nuestro valor es máximo. Por el momento no hemos podido facilitar este software a través de la web, sin embargo, te daremos algunas pustas sobre como puedes proceder para el cálculo de tu vivienda.
Al realizar esta operación en diferentes instalaciones, calculamos que el punto óptimo en la relación entre el Ahorro anual y la amortización se produce al multiplicar nuestro consumo anual por 0,58. Si no lo tienes claro, puedes conocer tu consumo eléctrico anual a través de algunas plataformas como esta, rellenando unos datos que te permitirán hacerte una idea apróximada. Si multiplicas tu consumo anual por 0.58, tendrás el punto óptimo para tu instalación, es decir, la potencia que deberían sumar entre todas tus placas solares juntas. La relación que tendrá el consumo frente a la generación fotovoltaica será algo así:


Puedes observar como, ahora sí, existe un equilibrio que hace que no se desperdicie tanta energía y que, sin embargo, se ahorre toda la posible. Haciendolo de esta manera, podrás tener una amortización que rondará los 10 años (ten en cuenta que los paneles tienen una vida útil, por lo general, de 30 años) y ahorrarás alrededor del 81% de tu factura de la luz. Como ves, no esta nada mal… Cuidarás del planeta a la vez que llenas tus bolsillos.
Si estás interesado en realizar una instalación solar, y quieres conocer más a detalle como sería tu instalación, recuerda que tienes a tu disposición nuestro presupuesto gratuito sin compromiso, con el que trataremos de ayudarte a optimizar al máximo tu instalación.
Échale un ojo a nuestros útlimos artículos…
[wp_show_posts id=»129″]
Deja una respuesta