¿Por qué podría ser interesante observar la evolución de los paneles solares fotovoltaicos? Si las cosas no cambian mucho, y esperemos que así sea porque si no indicaría un cambio a peor, en unos pocos años las energías renovables habrán superado por fin en términos de uso a los combustibles fósiles. Con ello no solo me refiero a la energía solar fotovoltaica, si no que existen otras muchas. Algunos ejemplos pueden ser la eólica, la geotérmica, biomasa, etc, que jugarán también un papel fundamental. Aunque cada día crece, la conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta todavía es una cuestión que debe ganar mayor interés social. Debemos entender esto, pues lo que está en juego es nuestra supervivencia en este planeta.
Es de vital importancia entender esto para seguir avanzando juntos. Por esta razón, desde CuencaSolar tratamos de fomentar el uso de energías renovables, amplíando y divulgando información sobre las mismas. Es por ello que, en este artículo, trataremos de mostrar ciertos datos que pueden sernos realmente de útilidad a la hora de entender la evolución de los paneles solares fotovoltaicos.
¿Qué posición ocupará la energía solar en unos años?
Los datos que mostramos en este artículo han sido recogidos por la fuente Bloomberg New Energy Finance. A través de sus estudios, se estima un progresivo aumento en el uso de las energías solar y fotovoltaica. Estas energías, podrían alcanzar en 2040 el 34% de la producción mundial de energía. Este aumento será principalmente a costa de energías de origen fosil, como el carbón, que perderá una importante presencia en todos los países industrializados.

Estas cifras deben ir, por supuesto, acompañadas de fuertes inversiones. Bloomerang nos advierte, a este respecto, la siguiente gráfica en la que se estima la evolución de este sector en términos de trillones de euros.

Estos flujos de inversión pueden verse considerablemente afectados por las políticas que tomen los gobiernos. Si existe un aumento en la conciencia social, las subvenciones y las garantías para realizar este tipo de inversiones aumentará también considerablemente. Y con ello, podremos evolucionar hacia un mundo más sostenible.
Menor precio, mayor potencia…
Otro de los aspectos que serán, por supuesto, fundamentales para el desarrollo de la energía eólica, será su precio. La evolución de los paneles solares en términos de potencia y precio siguen avanzando cada año, y esta tendencia seguirá aumentando con el tiempo, tal como puede observarse en esta gráfica.

Otro de los informes referentes a nivel mundial, en el sector de las renovables, es el del Global Status Report, emitido por REN21. El crecimiento que se experimenta, por el momento, en Europa y a nivel mundial es prácticamente exponencial. Tal como puede verse en la siguiente gráfica, esta inversión viene encabezada principalmente por China, a quien le sigue un poco por detrás Europa.

Una Europa más sostenible
Una de las mejores formas de estudiar la evolución de los paneles solares, es fijarnos en Europa y en como se han ido implantando este tipo de instalaciones a lo largo del tiempo. Atendiendo a los datos ofrecidos por la organización SolarPower Europe, se desprende que en esta batalla Alemania e Italia protagonizan el liderazgo. No obstante, se espera que, tras la eliminación de las restricciones del famoso impuesto al sol en España, la evolución en este país sea progresiva. España plantea unas circunstancias perfectas para la instalación de panales solares, lo cual debería jugar sin duda a nuestro favor a la hora de ser referentes mundiales.

Evolución de los paneles solares en España
Hace ya más de 10 años, desde 2008, que la energía eólica se presenta en el primer puesto de las energías renovables en España. En el siguiente gráfico, podemos ver con claridad cual ha sido el desarrollo en los últimos años de las diferentes fuentes de energía limpia.

En esta gráfica puede apreciarse la falta de fuerza que ha ido presentando la energía solar respecto a las demás. Sobretodo, la hidráulica y la eólica parecen haber empujado con más fuerza. Sin embargo, cabe esperar que en los próximos informes que emita la Red Eléctrica de España veremos un considerable aumento de la misma. Esto es debido a las facilidades que derivan del Real Decreto 244/2019, que sin duda representa un cambio importante en la motivación general a la hora de invertir en la energía solar.
La legislación anterior, conocida como el impuesto al sol, provocó que aunque España sea uno de los países con más horas de sol del mundo, estuvieramos estancados en esta matería desde el año 2012.

Sin duda este es un tema interesante que, esperemos, irá teniendo datos más positivos con el tiempo y hará que España tenga la posición que merece en este sector. Si estás interesado en este sector y quieres hacer una instalación para autoconsumo o para vender energía a las compañías, recuerda que en CuencaSolar ponemos a tu disposición nuestro presupuesto gratuito sin compromiso.
Presupuesto gratuito sin compromiso
[wp_show_posts id=»129″]
Deja una respuesta